
Neses tempos de escasez houbo un home, Virxilio Vieitez, que adicou toda a súa vida a ver o que acontecía o seu redor polo obxetivo dunha cámara. Nada sabía do mundiño do artisteo, comprara unha cámara con 18 anos cando emigrara a pirineos a traballar de peón, sacando fotos ás paisaxes e os compañeiros de traballo. Como non se lle daba mal, conseguiu venderlle algunhas os amigos, e así decidíu ser axudante do fotógrafo Julio Pallí, en Palamós. Con 25 anos regresa o pobo, pero o mal da fotografía xa percorre o seu corpo.

Faise o cronista do seu tempo, non só na visbarra, senon tamén fora de terra de Montes. Cunha simpleza de medios incrible, dun xeito autodidacta e cun claro intento de sacarlle un beneficio o retrato "a foto que sae movida, non cha compran" Virxilio faise testemuña excepcional dunha época que agora vemos moi lonxana.


Tamén destacan as fotografías dos bens mercados pola familia que aquí quedou, para demostrar os parentes traballadores que se invertiran ben aqueles cartiños. Moitisimas destas fotografías cruzaron o charco e remataron en Buenos Aires, Montevideo, México...e as máis escabrosas de todas, as fotografías de velatorios, que en moitas ocasións eran imprescindibles para comunicarlle con certeza a morte dun ser querido a un emigrado.

Durante uns meses desfrutei da retrospectiva que en Vigo montaron no MARCO sobre a súa obra, paseando entre o meu pasado colectivo, que momento de introspección no máis profundo do meu ser galego, das miñas raices, de coñecer eso que nos fai diferentes e que boto tanto de menos.
Aquel tiempo donde nuestros paisanos tenían la piel curtida por el sol jornalero, el tabaco y la malnutrición. Tiempos, no tan lejanos, en los que un niño moría de unas fiebres y nadie se extrañaba, y lo normal era tener un traje para los domingos y una ropa de trabajo para el resto de los días.
En aquellos tiempos de escasez y dignidad hubo un hombre, Virxilio Vieitez, que dedicó toda su vida a ver lo que sucedía a su alrededor por el objetivo de una cámara. Nada sabía del mundillo del artisteo, había comprado una cámara con 18 años cuando emigró a Pirineos a trabajar de peón, sacando fotos a los paisajes y a los compañeros de trabajo. Como no se le daba mal, consiguió venderles algunas a los amigos, y así decidió ser ayudante del fotógrafo Julio Pallí, en Palamós. Con 25 años regresa al pueblo, pero el mal de la fotografía ya recorre su cuerpo.
También destacan las fotografías de los bienes comprados por la familia que aquí quedó, muchísimas de estas fotografías cruzaron el charco y acabaron en Buenos Aires, Montevideo, México...y las más escabrosas de todas, las fotografías de velatorios, que en muchas ocasiones eran imprescindibles para comunicarle con certeza la morte de un ser querido a un emigrado.
El hombre que solo hacía fotos, que retrató mucha gente pobre, pero nunca miseria; que acababa los carretes con la familia, teniendo una colección generacional envidiable de sus hijos. Aquel tipo que probaba diferentes líquidos, consiguiendo una mirada incriblemente limpia y a la vez personal.